viernes, 3 de junio de 2011

LA I GUERRA MUNDIAL

Toda guerra es una tragedia pero esta al ser la primera gran guerra tuvo una gran importancia, por eso es importante averiguar lo que ocurrió en la primera guerra mundial.

-Las causas complejas que llevaron a los europeos a una de las mayores tragedias de la Historia. Seconjugaron las tensiones coloniales, las rivalidades territoriales y económicas, la loca carrera de armamentos….Fue una guerra total en la que los bandos enfrentados movilizaron a millones de soldados y utilizaron todos los recursos a su alcance.

-Las características de esta guerra que fue novedosa en relación con las anteriores y las distintas etapas en las que se desarrolló.

-Las consecuencias fueron terribles y las fronteras de Europa se alteraron con el nacimiento de nuevos países, pero lo más trágico fue que la Europa surgida de la Primera Guerra Mundial no logró una paz justa y duradera, por ello las relaciones internacionales no se normalizaron, continuaron los conflictos  en los años venideros y Europa caminó, sin que nadie lo remediase, hacia una nueva guerra mundial.



viernes, 11 de marzo de 2011

UNIFICACIÓN ITALIANA-UNIFICACIÓN ALEMANA

LA UNIFICACIÓN ITALIANA, es parecida a la Alemana, puesto que existían varios reinos que entre los siglos XIV y XVI. Italia no era una unidad política, pues estaba fragmentada en múltiples estados.
En el norte existían las ciudades estado como Venecia, Florencia Génova. En torno a la ciudad de Roma los Estados Pontificios, y al sur el Reino de Nápoles, posteriormente conformando de la Corona de Aragón y por tanto de la Monarquía Hispánica.

Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, tales como las Guerras italianas, la Guerra de Sucesión Española, el conflicto hispano-austríaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas.


Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, siglo en el que apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la Unificación de Italia, Al igual que la Alemana se hizo en varias fases:

La primera de ella la Guerra de Francia y Piamonte contra Austria, que dio lugar a la expulsión de los austriacos del Lombardía, y a la cesión de Saboya a Francia, además se unen a Piamonte voluntariamente los estados del centro de Italia

La segunda fase, es el levantamiento de los camisas rojas de Garibaldi, que tras la muerte del rey Borbón, Garibaldi protagoniza un levantamiento republicano, consiguiendo controlar el reino.

Finalmente la última fase o etapa, fue la resolución del conflicto Monárquico-Republicano, donde el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la península itálica y las Dos Sicilias se unieron formando el Reino de Italia, el cual sería organizado por el monarca Víctor Manuel II, de la dinastía Saboya, hasta entonces gobernante en Piamonte y rey de Cerdeña, y en 1971, Roma, se convertiría en la capital del reino.






Sobre La UNIFICACIÓN ALEMANA, estos eran Reinos-estados que anteriormente formaban la Confederación del Rhin. La actual Alemania era en 1860 un conglomerado de reinos, principados y ducados. Pero todo esto cambio cuando Alemania se convirtió en un moderno estado-nación en 1871, cuando se formó el Imperio Alemán, con el Reino de Prusia como su principal constituyente y después de la guerra este se convirtió en Imperio.
Como hemos observado las fases de la unificación son diversas:

La primera la GUERRA DE LOS DUCADOS, donde Biskmark convence al imperio Austrio-Húngaro de ir juntos a la guerra para conquistar Shlewig y Holstein. Además Inician una serie de campañas militares y lo consiguen. Finalmente Shlewig pasa a manos austriacas.

La segunda fase es la GUERRA AUSTROPRUSIANA, donde Biskmark comienza a impedir y ha dificultar la admisión Austriaca de Shlewig. También el emperador Austrio-Húngaro le declara la guerra. Además Biskmark aprovecha los ataques Austrio-húngaros, para aglutinar entorno a Prusia los Estados Alemanes del Sur.

La última fase es la GUERRA FRANCO-PRUSIANA: donde utilizando de escusa el tema sucesorio español Biskmark provoca la declaración de guerra de Francia. La guerra termina en 1871 con la incorporación de Alsacia y Lorena en Alemania. Finalmente Alemania proclama el 2º Regh Alemán nada más y nada menos que en Versalles.




Como ya hemos visto ambos unificaciones se produjeron en el siglo XIX en Europa, tanto la unificación italiana como la alemana, presentaban similitudes como:

.Ambas tienen un enemigo común, como anteriormente hemos explicado.
.No nos podemos olvidar de que ambas, es importante el Nacionalismo y que la Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta.
.Además las dos tienen la lengua como elemento común, las dos naciones contaron con intereses económicos comunes, por ejemplo querían un mercado amplio sin ninguna frontera. .
.Las dos fueron dirigidas por el territorio más desarrollado.
.La disposición de un ejército moderno (que contaba con avances en el armamento, oficiales mejor formados y servicio militar más prolongado) y de unos políticos audaces. Además de conseguir más poder en todos los sentidos.
.Las dos consiguieron tras años de intensos conflictos armados y la burguesía fue la clase dirigente de los nuevos estados, porque suponía un crecimiento económico (la unión de los territorios y el desarrollo del ferrocarril favorecía el comercio). .
.En ambas naciones aparecieron unos políticos claves que dirigieron todo el proceso (Bismarck y Guillermo I, en Alemania, Cavour y Víctor Manuel II, en Italia).
.Otra de ellas y la que llega hasta nuestros días es la modificación del mapa Europeo.

También existen unas claras diferencias como son:
.Alemania hace esta unificación es especial para crecer y para demostrar que es la gran potencia económica, es el inicio de la supremacía alemana, que tras la unificación, continuará su proceso industrializador, convirtiéndose en una gran potencia económica y militar.
.Además también se observa diferencias entre, sus lideres:
Garibaldi (quién llega a ceder todos sus territorios, debido a ese sentimiento nacionalista por su país) Por el contrario Biskmark es nacionalista prusiano, pero no alemán.

martes, 22 de febrero de 2011

Comentario SOCIALISMO.

COMENTARIO TEXTO SOCIALISMO.

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.”

Marx y Engels. Manifiesto comunista.




ANALISIS
El texto propuesto para comentario, es un texto de carácter ensayístico, con carácter político, se llama Manifiesto Comunista, fue escrito por Marx y Engels.
En el texto se puede observar como estos dos autores, nos muestran y nos conciencian de que durante toda la historia habido una lucha entre las diferentes clases, como en el texto nos dice: “Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales”.
Debido a todo lo que nos cuenta en texto, podemos ver, como el párrafo anterior trata sobre las ideas del Socialismo.




COMENTARIO

Como ya hemos mencionado anteriormente, el Socialismo es un conjunto de propuestas ideológicas, políticas y económicas encaminadas a defender los derechos de los trabajadores frente a los intereses de la Burguesía y el libre mercado.
Este término surge en Francia e Inglaterra sobre los años 1830, pero más tarde se extenderá por Europa durante el propio siglo XIX y el siglo XX.

Pues bien, las causas fundamentales del surgimiento del Socialismo, son determinadas por una serie de factores:
Uno de ellos son, Los cambios que se produjeron por la Revolución Industrial (.fue el proceso por el que Europa y posteriormente otras zonas del mundo, pasaron de una economía de producción fundamentada en la producción en serie y la utilización de máquinas. Se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial).
Otro de los factores fue, como bien vemos en el texto, La situación de las clases obreras, como: unas jornadas laborales muy duras que tenían de 12 a 14 horas al día incluyendo a mujeres y niños, además tenían unos salarios muy bajos los cuales a penas les ayudaban. A eso se le sumaban las condiciones de vida infrahumanas, por ejemplo si algún empleado se ponía enfermo, se le despedía, o si una mujer estaba embarazada también, lo que hacía aún más complicado el poder sobrevivir en esa época.

Como nos habla el texto, del Socialismo:
Los primeros en iniciar estas propuestas, de mejorar la situación fue la burguesía filantrópica aunque no están dentro de los ideólogos socialistas, pero pertenecían a un marco de actuaciones sociales.
Estos ideólogos casi nunca eran proletarios, siendo en la mayoría Burgueses.
Los verdaderos protagonistas de las actuaciones socialistas fueron las grandes masas de trabajadores, que por primera vez participaba en revoluciones para que salieran beneficiados.

Como nos dice el texto, durante toda la historia habido luchas entre clases, claros ejemplo son, en los inicios de las reivindicaciones obreras, las que darán paso a las siguientes acciones:
Movimiento Ludita. Que aunque no fue un movimiento socialista, se puede relacionar con la primera acción de los trabajadores en defensa de sus intereses. Donde los trabajadores rompían máquinas, amenazaban a las clases superiores,...

El Cartismo , fue el único ejemplo anterior a 1848 de un movimiento obrero animado por una ideología de clase. Como: La Carta del Pueblo de 1838, que reivindicaba los derechos políticos de los trabajadores. Se convirtió el Cartismo en un movimiento revolucionario al extenderse por los condados de Nueva York.

Marx y el Marxismo. En 1848, el manifiesto comunista de Marx y Engels se convierte en la primera plasmación teórica de las ideologías socialistas. Que defiende: la abolición de la propiedad privada, propiedad estatal de lo MMPP, abolición de las clases sociales y la dictadura del Proletariado como paso intermedio.





CONCLUSIÓN:
En este texto podemos observar como se sentaron las bases del Socialismo, y hemos visto como el manifiesto comunista, es la obra clave e inicial del movimiento obrero y del comunismo mundial, y a pesar del tiempo transcurrido sigue conservando toda su actitud y validez.
Como ya hemos visto en la obra se resalta, la lucha de clases, siempre han existido oprimidos y opresores. Pero ha sido con la llegada de la revolución industrial y la burguesía tal y como hoy la conocemos cuando esas diferencias entre unos y otros han sido aún mayores.
Por tanto, concluimos que la base, de todo esto es el dinero, los burgueses han aglomerado a la población en grandes ciudades, centralizando los medios de producción y concentrando las propiedades en manos de muy pocos.
Por todo lo anterior, así surgen los comunistas, que son las personas que representan siempre y en todo momento los intereses de los proletarios en su conjunto, son el sector más resuelto de los partidos obreros de todos los países.

Las ideas del Socialismo trajeron unas series de consecuencias:
La aparición de la conciencia de clase y con ella, de la lucha de clases.
En segundo lugar, la organización de la clase obrera como en sindicatos o en AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
Finalmente, la sustitución de las Revoluciones Burguesas por las Revoluciones Sociales, las más importantes son:
La comuna de París de 1871, que terminaría en desastre, Además de la revolución Rusa de 1917 que serña la gran revolución socialista que triunfe.

Como ya hemos visto, esta es una obra que mantendrá su vigencia y validez mucho tiempo más, porque como podemos ver, es fácil y moralizante para la lectura de las personas del siglo XXI.

Comentario, Unificación Italiana.

ANALISIS
El elemento propuesto para comentario pertenece a un mapa histórico, sobre la unificación de Italia.
Mirando la leyenda podemos diferenciar cinco zonas:
La primera de ellas y marcada por rayas, que indican los reinos que lideraron la unificación, podemos observar como son: Piamonte y Cerdeña.
También observamos puntos, que indican los reinos que se unieron pacíficamente, podemos observar ver como fueron: Parma, Moderna y los Estados Pontificados.
Además vemos cuadraditos, que nos indican los reinos que se levantaron en armas, como son: el Reino de las Dos Sicilias.
Otra parte de la leyenda, son cruces, que nos indican los Reinos presionados por Cavoir o conquistados, que observamos que son: Lombardia, Venecia y los Estados Pontificios Segregados.
Finalmente y en blanco los estados cedidos: Saboya y Niza.
Por lo tanto podemos afirmar, que este mapa trata de las fases de la unificación Italiana.


COMENTARIO
Como sabemos, tras en congreso de Viene Italia quedó dividida en ocho países Reino de Piamonte-Cerdeña, Lombardia, Véneto, los Ducados, los estados Pontificios, y el reino de las Dos Sicilias.
La actual Italia, era en esos momentos del mapa un conglomerado de reinos, algunos bajo dominio de príncipes italianos, pero otros, bajo el dominio de extranjeros, como por ejemplo: la zona de Lombardia y Veneto bajo el dominio austriaco o Nápoles y las Dos Sicilias, bajo el reinado borbónico

Para ello, en la unificación italiana, influyen varios factores, económicos, sociales e ideológicos, junto con el desarrollo del Nacionalismo.
El Nacionalismo es una corriente de pensamiento político que considera más importantes los derechos de los pueblos que los de las dinastías reinantes.
El Nacionalismo entiende por nación el conjunto de pueblos o comunidades que comparten lengua, historia, cultura y tradiciones.
Surgió en Europa durante el siglo XIX y se extenderá por otras zonas del mundo a lo largo del siglo XIX y el siglo XX.

Por tanto, como hemos observado las fases de la unificación italiana son diversas:
Como nos señala el mapa con la leyenda, podemos ver como la primera fases, es la guerra de Francia y Piamonte contra Austria: que se hizo debido a la expulsión de los austríacos del Lombardía y a la cesión de Saboya a Francia. Además da lugar a que los estados del centro de Italia, se unen a Piamonte, la mayoría, voluntariamente, como nos indica el mapa.
La segunda fase es el levantamiento de los camisas rojas de Garibaldi, debido a la muerte del Rey Borbón, Garibaldi protagoniza un levantamiento republicano, consiguiendo controlar el reino.
Esta situación con la 1ª y 2ª fase, dio lugar a que finalmente, y en tercer lugar, la resolución del conflicto monárquico republicano, donde Garibaldo cedió los territorios bajo su control a la Unificación bajo reinado de Víctor Manuel II
En 1861, es proclamado Rey de Italia. Y en 1871, Roma, se convertiría en la capital del reino.
VIDEO: Unificación italiana

Sin embargo, como anteriormente hemos visto, la unificación fue el movimiento político y social que aglomerados a diferentes estados de la península italiana en el único estado de Italia en el siglo XIX, y que se hizo en varias fases.



CONCLUSIÓN
Visto y analizado este mapa, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Estamos hablando de un proceso que dio lugar a la modificación del mapa Europeo.
Además, este proceso de unificación solo se pudo lograr debido al nacionalismo que ambas partes fueron capaz de tener, para conseguir la unión de lo que hoy conocemos como Italia. De hecho este nacionalismo, también afectará al nacionalismo como Bélgica y sobretodo la gran potencia Alemania.
También sabemos que el nacionalismo todavía está vigente, es un movimiento que sigue hasta nuestros días, algunos ejemplos son: País Vasco o Cataluña, lo cuáles sienten un gran sentimiento nacionalista, pues tienen mismos límites, lengua, costumbres y tradiciones comunes, por ello quieren ser un país.

Comentario el Liberalismo

COMENTARIO: EL LIBERALISMO

“Para el siglo XVII, la unidad del liberalismo era un dogma indiscutible. Pero en el siglo XIX se produce un hecho capital: la fragmentación del liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no siempre distinguidas:


- El liberalismo económico descansa sobre dos principios: riqueza y propiedad; se opone al dirigismo, aun aviniéndose con los favores del Estado; es el fundamento doctrinal del capitalismo;
- El liberalismo político se opone al despotismo; es el fundamento doctrinal del Gobierno representativo y de la democracia parlamentaria;
- El liberalismo intelectual se caracteriza por el espíritu de tolerancia y de conciliación; este espíritu liberal no es exclusivo de los liberales, algunos de los cuales se muestran incluso notablemente intolerantes.
De esta forma, la unidad del liberalismo, al igual que la unidad del progreso, se nos presenta como un mito. El liberalismo ofrece aspectos muy diversos, según las épocas, según los países y según las tendencias de una misma época y de un mismo país.“

Jean Touchard. Historia de las ideas políticas.

ANALISIS
El texto propuesto para comentario, es un texto expositivo, de carácter ensayístico y de contenido político.
En el que podemos observar como la idea principal gira entorno al liberalismo.
En el primer párrafo nos habla desde el siglo XVII cuando el liberalismo estaba unido, pero como durante el siglo XIX se fue dividiendo dependiendo sus ideologías.
En los siguientes párrafos nos habla de las diferentes divisiones:
El segundo párrafo, nos habla del liberalismo económico, donde nos dice que es el fundamento del capitalismo.
En el tercer párrafo es sobre el liberalismo político, y sus características, como el gobierno representativo y la democracia parlamentarista.
Finalmente en el último párrafo, nos habla de los aspectos que ofrece el liberalismo, pues son muy diversos y depende de factores como la época, el país…
Así concluimos como este fragmento pertenece a historias de las ideas políticas en nuestro caso del liberalismo.



COMENTARIO
Este texto está escrito por Jean Touchard, (es un político y historiador francés) y clasificado en el libro “Historia de las ideas políticas”.
Como vemos la palabra más repetido es LIBERALISMO (corriente de pensamiento, iniciada en la Ilustración y defensora del Parlamentarismo, la libertad individual y el libre-mercado, que será fundamental en la definición de la Europa decimonónica).
Esta corriente se inicia por la ilustración, el agotamiento del modelo del Antigüo Régimen y como el texto dice durante el siglo XIX por el enriquecimiento de la burguesía.
Estas reformas se tenían que hacer debido al proceso de industrialización (fue el proceso por el que Europa y posteriormente otras zonas del mundo, pasaron de una economía de producción fundamentada en la producción en serie y la utilización de máquinas. Se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial), el cual unido a la burguesía, cambio la manera de pensamiento de la sociedad, por ello se produjeron numerosos cambios, uno de estos la fragmentación del liberalismo, en:
Liberalismo económico, para fijar el precio de los productos, contratar o despedir a los trabajadores, crear empresas, también la ley de la oferta y la demanda, además en la economía no interviene el estado.
Liberalismo político, doctrinario o moderado, consiste en la igual judírica, por otro lado está el liberalismo democrático o radical, consiste en la justicia social.
Liberalismo intelectual, (a superado las fronteras) y es aquel que no tiene perjuicios a la hora de la manera de pensar.

En liberalismo se consigue, en distintos momentos claves:
La primera, las revoluciones de 1820. Revoluciones burguesas puras que propiciaron cambios importantes en varios países europeos, como el caso de España, en que dio lugar al Trienio Liberal.
La segunda, las revoluciones de 1830: inicio de la “Edad de Oro” de la burguesía:
En Francia, la revolución de 1830, dio paso a la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orléans.
En Inglaterra, la revolución de 1832, permitió el cambio de la Ley electoral y el encaminamiento definitivo de la política inglesa al liberalismo económico
Para Bélgica, la revolución de 1830, supuso su independencia de Holanda y para GRECIA, su independencia del Imperio Turco.
Finalmente, La Revolución de 1848, que fueron revoluciones con reivindicaciones parlamentaristas, como en los territorios alemanes, pero estuvieron en otros países como Francia ya muy marcadas por las reivindicaciones sociales de tinte socialista.



CONCLUSIÓN
El texto anterior nos habla del liberalismo, como anteriormente hemos señalado, podemos comprobar como ha sido una corriente de pensamiento iniciada desde la Ilustración, pero que a dado muchos pasos para llegar a nuestros días.
Las consecuencias que tuvo el liberalismo fueron principalmente tres:
En primer lugar, el triunfo de la burguesía que dispondrá de años propicios para continuar construyendo su plataforma industrial. Son los años más duros para la clase proletaria.
Por otro lado, la RRIIECONOMIZACIÓN DE LAS RRII conforme a los modelos políticos liderados por Inglaterra
Finalmente, intensificación del fenómeno colonial.

Podemos observar en el texto como esa manera de pensar (LIBERALISMO) de una serie de pensadores y políticos, también la tenemos en nuestras días, es poder comprobar como las ideologías no cambien mucho, solo dependiendo de algunos factores como el país, época.

COMENTARIO LÁMINA EL GRITO.




La lámina propuesta para comentario, como analizamos vemos, de tipo de técnica utilizada óleo, temple y pastel sobre cartón.
El tema representado en el cuadro es objetivo, relacionado con la subjetividad de la expresión por el sentimiento (honor, angustia).
La composición como podemos observar es en diagonal (desde el extremo izquierdo hasta el vértice inferior derecho).
Sobre la perfectiva, es a través de color (pues se aprecia un fuerte contraste entre los colores, que observamos como utiliza “naranja-azul” para definir fuertes contrastes, dentro del cuadro donde el resto de colores son apagados). El tratamiento del tema es Naturalista (pues exagera lo menos agradable de la sociedad),
Como podemos ver, la figura en primer plano aprieta las manos contra la cara como signo de angustia, mientras por detrás aparecen otras personas distantes como queriendo significar que nadie nos ayuda en los momentos de desesperación. El cielo naranja y los torbellinos parecen envolver a la persona que grita. Los colores no están compensados, su efecto es llamativo y agresivo, dando una imagen angustiada de la realidad y del mundo interior.
Por ello podemos concluir como pertenece al famoso cuadro titulado el Grito.




El autor de esta obra es Munch (1863-1944) es un artista profundo y terriblemente angustiado. Marcó con claridad el camino del expresionismo en Europa. Signado por una niñez llena de tragedias (sufre la muerte de su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis), el artista estaba entusiasmado con la muerte, la locura y la enfermedad. En 1885 se estableció en París para encontrar una manera de parar su ansiedad en el arte.
Sobre la obra “El Grito” La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título.
Sabiendo las anteriores características, podemos decir como este cuadro, pertenece al Impresionismo (movimiento plástico se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de
las formas que subyacen bajo éste).
Esta potencia de color, se deduce que esta obra tuvo que ser post impresionista.




A diferencia del Impresionismo, Munch no se interesa por los aspectos técnicos, si no que por el contrario Munch tiene la capacidad gracias a la mezcla de colores y la expresividad que representa el cuadro de mostrar las sensaciones, como: desesperación, miedo, indignación, soledad.
El cambio de una vida rural a urbana, cuando a un individuo le quitas esa esencia más especial como es la humanidad (compasión, generosidad…)
La forma de expresar esos sentimiento, llegan con claridad y es fácil de percibir, después de esta obra el movimiento expresionista puede tomar un fuerza impresionante.
Munch, se toma la pintura como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.

Mapa Expansión Revolución Industrial.



ANALISIS
El elemento propuesto para comentario pertenece a un mapa histórico del siglo XIX sobre la expansión de la Revolución Industrial.
Mirando la leyenda de este mapa, podemos observar, como esta pintado por colores:
-El verde más oscuro, representa la cuna de la revolución industrial, en el mapa nos señala Reino Unido.
-El verde siguiente, representa los países industriales a mitad del siglo XIX, podemos observar Alemania, Francia, Suiza y Holanda.
-El verde siguiente, representa los países industriales al final del siglo XIX, que son: Italia, Austria-Hungría, Montenegro, Dinamarca, Noruega, Suecia, Rusia.
-El verde más claro, representa los países débilmente industrializados a finales del siglo XIX (España, Portugal, Montenegro, en antiguo Imperio Otomano, Rumania, Bulgaria y Serbia).
-El rojo, representa las principales regiones industriales, que son: Varias zonas de Reino Unido (Baja escocia, Yorkshire, Landcashire), en Francia (el norte), en Italia (al noroeste), en Austria-Hungría (Bohemia y Alta Silesia) en Rusia (Moscú) y en España (Cataluña).
Por lo tanto podemos decir que este mapa trata de la expansión de la Revolución Industrial, por toda Europa.


COMENTARIO
Como hemos analizado este mapa está ligado a la Revolución Industrial (fue el proceso por el que Europa y posteriormente otras zonas del mundo, pasaron de una economía de producción fundamentada en la producción en serie y la utilización de máquinas. Se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial)

Este enfrentamiento lo protagonizó la burguesía inglesa, la misma clase social que había protagonizado desde finales del siglo XVII la revuelta política frente al Absolutismo y que había ganado en la Revolución Francesa, haciéndose con sus derechos.

Como hemos podido ver, comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII, debido a diversos factores:
-Primero porque la burguesía tenía dinero debido al mercado (pues en la Ilustración se pensó que la riqueza estaba en la Tierra) por ello compraban la tierra y la cuidaban (así consiguen que la agricultura de subsistencia se convierta en la de mercado, que genera excedente).
-Además porque, La Burguesía daba dinero, confiaba en la ciencia (Ilustración) provocó investigaciones (Se multiplicaron por 400 los inventos descubiertos).
-Finalmente, la Burguesía era poderosa y llevaba 100 AÑOS como un poder político más.
Los acontecimientos más importantes en la revolución industrial, fueron principalmente dos: la máquina a vapor de Watt y el ferrocarril (pues resultó esencial en el desarrollo de la revolución industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo) además fue elemental para los tres ámbitos claves: trasporte, industria siderúrgica e industria textil.


CONCLUSIÓN
En este mapa podemos ver, la expansión de la revolución industrial, que dio lugar a una diferenciación entre países desarrollados y países subdesarrollados, (pues, en la actualidad el mundo está dividido en grupos de países según su nivel de desarrollo, su nivel de influencia en la marcha de la economía y de la política mundiales y en definitiva según el lugar que ocupan dentro de la siguiente ecuación: El 80% de la población mundial- Sobrevive con el 20% de los recursos del planeta, mientras el 20% de la población mundial, consume el 80% de los recursos.)
En los países del Tercer mundo, se diferencian entre, países en vías de desarrollo, (son países en los que el nivel de desarrollo no es alto, las últimas décadas del siglo XX iniciaron un crecimiento económico a través de la industrialización, que está aumentando el nivel de vida, las clases medias y el peso internacional del país.
Dentro de este grupo tenemos que destacar las denominadas potencias emergentes China, Brasil e India), y los Países subdesarrollados, (son los países más pobres del planeta. La mayoría de ellos están en África, aunque también en Iberoamérica o Asia, son países sin apenas industria y en los que una mayoría de la población pasa hambre y necesidad).

En el Proceso de Industrialización, se hicieron numerosos cambios a todos lo niveles:
-Económicamente: se pasó de una economía de base agraria a una economía industrial que trajo consigo muchos cambios: el factory system, un mercado mundial, nuevas y complejas fórmulas financieras, aparición de grandes zonas económicamente independientes.
-Políticamente: nuevo modelo de economización de las Relaciones Internacionales, expansión del colonialismo, aparición de los partidos socialistas y de los sindicatos.
-Socialmente: se pasó de una sociedad estamental a una sociedad clasista, que dividía a sus componentes en clases diferenciadas por la propiedad, burguesía y proletariado.
-Medioambientales, el inicio de la explotación masiva de los recursos naturales disponibles en el planeta, un enfrentamiento por la posesión de las materias primas, profundos cambios en los entornos naturales (proceso de urbanización, un cambio de las dinámicas naturales)

Con la expansión de la Revolución industrial y la Revolución de los Trasportes, hubo un hecho que es imprescindible para que el proceso de Industrialización siga hasta nuestros días, la no marcha atrás, así dio lugar a la creación de un mercado global (del mundo entero).