martes, 22 de febrero de 2011
COMENTARIO LÁMINA EL GRITO.
La lámina propuesta para comentario, como analizamos vemos, de tipo de técnica utilizada óleo, temple y pastel sobre cartón.
El tema representado en el cuadro es objetivo, relacionado con la subjetividad de la expresión por el sentimiento (honor, angustia).
La composición como podemos observar es en diagonal (desde el extremo izquierdo hasta el vértice inferior derecho).
Sobre la perfectiva, es a través de color (pues se aprecia un fuerte contraste entre los colores, que observamos como utiliza “naranja-azul” para definir fuertes contrastes, dentro del cuadro donde el resto de colores son apagados). El tratamiento del tema es Naturalista (pues exagera lo menos agradable de la sociedad),
Como podemos ver, la figura en primer plano aprieta las manos contra la cara como signo de angustia, mientras por detrás aparecen otras personas distantes como queriendo significar que nadie nos ayuda en los momentos de desesperación. El cielo naranja y los torbellinos parecen envolver a la persona que grita. Los colores no están compensados, su efecto es llamativo y agresivo, dando una imagen angustiada de la realidad y del mundo interior.
Por ello podemos concluir como pertenece al famoso cuadro titulado el Grito.
El autor de esta obra es Munch (1863-1944) es un artista profundo y terriblemente angustiado. Marcó con claridad el camino del expresionismo en Europa. Signado por una niñez llena de tragedias (sufre la muerte de su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis), el artista estaba entusiasmado con la muerte, la locura y la enfermedad. En 1885 se estableció en París para encontrar una manera de parar su ansiedad en el arte.
Sobre la obra “El Grito” La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. Munch realizó también una litografía con el mismo título.
Sabiendo las anteriores características, podemos decir como este cuadro, pertenece al Impresionismo (movimiento plástico se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de
las formas que subyacen bajo éste).
Esta potencia de color, se deduce que esta obra tuvo que ser post impresionista.
A diferencia del Impresionismo, Munch no se interesa por los aspectos técnicos, si no que por el contrario Munch tiene la capacidad gracias a la mezcla de colores y la expresividad que representa el cuadro de mostrar las sensaciones, como: desesperación, miedo, indignación, soledad.
El cambio de una vida rural a urbana, cuando a un individuo le quitas esa esencia más especial como es la humanidad (compasión, generosidad…)
La forma de expresar esos sentimiento, llegan con claridad y es fácil de percibir, después de esta obra el movimiento expresionista puede tomar un fuerza impresionante.
Munch, se toma la pintura como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario